Los comics en Brasil se denominan "quadrinhos".
El antecedente del comic brasileño fue una creación de Araujo Porto Alegre, del año 1837, denominada "A Campainha e o Cujo". Sin embargo, se considera como que el padre fundador de los comics fue el italobrasileño Angelo Agostini, quien dibujó para las revistas "Vida Fluminense" y "O Mosquito", y fundó su propia publicación, la "Revista Ilustrada" (1876), en la que lanzó "Las aventuras de Zé Caipora" (1883). La revista más importante en los primeros tiempos del comic fue "O Tico-Tico", lanzada en 1905, en la que aparecen varios dibujantes brasileños, como ser J. Carlos, Leo, Max Yantok, Theo, Lino Borges, Messias de Mello, Daniel, Cicero y Percy Deane.

La revista
"O Tico-Tico" tenía diversas historias y personajes, además de adaptaciones de clásicos de la literatura en forma de historieta. Mucho después, en la revista
"O Pasquim" aparecería el famoso personaje de Henfil denominado
"Graúna". Otras revistas que hay que mencionar son
"Gibi", "O Suplemento Infantil", "A gazetinha", "Globo juvenil", "O Balão", etc.
La revista "O Cruzeiro", creada en 1943 por Assis Chateaubriand, tuvo a otro personaje famoso: "O Amigo da Onça", la tira, en forma de viñeta semanal, ocupaba una página, y continuó hasta 1961. Autores a mencionar son Carlos Zéfiro, Vasques, Paiva, Millor, Jaguar, Fortuna, Chico, Laerte, Santiago, Luis Sá, etc.
Otros dos autores muy conocidos son
Gonsales (autor de
"Níquel Náusea"),

y
Ziraldo, con personajes como Saci, Moacir, Geraldinho y principalmente,
"O Menino Maluquinho" (
1989). El 18 de junio de
1951, se realiza en Sâo Paulo la
primera exposición internacional del comic, fue la primera vez que se realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación de masas.
Un autor prolífico fue Mauricio de Sousa, con personajes como "Cebolinha" (1960), "Magali", "Mônica" (1963), Cascão, etc. En el año 1983, el Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a publicar un 50% de series de tiras cómicas hechas en Brasil. En los años '90 Brasil y Argentina lanzaron, en forma conjunta, y como homenaje a Nássara, un producto llamado "Encuentro latinoamericano de humor", con la participación de los mejores autores de ambos países.
.:Bolivia:.
Aunque ya desde fines del siglo
XIX aparecían caricaturas en las revistas, los verdaderos

ejemplos a considerar surgen a partir de mediados del
siglo XX. La revista más importante fue
"Cascabel", aparecida en
1961, creada por
Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como
"La Maquinita" y
"Rayo justiciero". También estuvieron las revistas
"Atica", "Aplausos", "Leyendas" (1976), "Alí Babá", "Goro" (1977), PenDx (1983), El Quirki (1985), etc. En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a
"Goyi Chacón" (1967), "Ollántay" (1971, de Villanueva, en el diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende y su camarilla" (1982, de Gaspar, en el diario "El Deber"), etc. Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a
Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodbal, Ticona, etc..:Chile:.
Las caricaturas de los líderes políticos, además de la proliferación de revistas de actualidades, de humor e infantiles, darían nacimiento al cómic chileno a principios del siglo XX.
En 1906 debuta, en la revista "Zigzag", la primera historieta chilena: "Federico Von Pilsener" junto a su perro, de "Lustig". Otras revistas destacadas de la época serían "El Peneca", El Pibe, Don Fausto, Weekend, etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaboran, entre otros, Lugoze y "Pepo". Personajes de historieta conocidos de la época fueron: el pollo "Pilucho", Cachupín, "Don Bilz" y el perro "Policoliro".
En
1949, en
"Okey", debuta
Condorito, un personaje creado por "Pepo". Condorito finalmente

se independiza (en
1955 tuvo revista propia), y llega a ser el personaje más importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus aventuras lo han dado una gran proyección y aceptación mundial. En
1947 aparece
"Pepe Antártico". Años después llegaría
"Perejil". En
1954 Guido Vallejos crea
Barrabases, revista de historietas con las aventuras de un equipo de fútbol. En
1956 aparece la revista
"El Pingüino", y, en 1968 "La Chiva", revista de humor político y social donde colaboraron dibujantes como Hervi, Palomo y Pepe Huinca. Allí nace también el personaje
"Artemio". Por esos años se comienzan a destacar los personajes "Mampato y Ogú", de Themo Lobos. En 1969 Zig Zag comienza a publicar revistas de historietas chilenas: Dr. Mortis, Far West, Jinete Fantasma, Jungla y El Intocable, entre otras. En 1988 debutan revistas como Trauko, Acido, Matucana y Bandido, dirigidas al público adulto y fuertemente influenciadas por el comic europeo. En 1998, con la edición de Rayén, hace su debut la editorial Dédalos, dedicada a publicar comics chilenos de superhéroes, ciencia ficción y aventuras, siguiendo el modelo estadounidense.
Aqui termina la primera parte, Proximamente seguiremos viajando en latinoamerica con paises como Colombia, Cuba, México etc...